
A través de éste espacio, es necesario citar, desde el ámbito profesional a Milton Gonzalez Malla, actualmente docente. Es uno de los autores del libro: "Precios de Transferencia en America Latina - un cuarto de siglo de disputas".
En enero de este año el complejo tenía unos 37.000 trabajadores empleados de manera directa entre operarios, supervisores, hasta ingenieros.
Actualidad 23/07/2023 RedacciónEl desarrollo de Vaca Muerta deberá sobrellevar una eventual limitación vinculada a la disponibilidad de recursos humanos capacitados en la industria de los hidrocarburos, desde operarios, supervisores, hasta ingenieros, cuya búsqueda se multiplica en el sector y será más intensa con los proyectos en marcha para los próximos años.
La provincia de Neuquén lleva 26 meses ininterrumpidos de crecimiento del empleo y equiparando la marca histórica de 136.000 puestos, con un impulso que se adjudica en particular al desarrollo del sector energético vinculado tanto a la producción de gas y petróleo como a las obras vinculadas.
La industria en los últimos años viene debatiendo cómo sobrellevar los denominados cuellos de botella que genera el desarrollo de una infraestructura y disponibilidad de equipos que no logra acompañar el ritmo de crecimiento de la producción.
A esto se suma la limitación que podría significar la falta de personal calificado.
Ariel Kohan, consultor y excoordinador de Gabinete de la Secretaría de Energía, dijo que -con números de enero pasado- en Vaca Muerta había unos 37.000 trabajadores empleados de manera directa afiliados a distintos gremios vinculados a la industria petrolera.
"Ese número va a ir creciendo hasta 2026 hasta alcanzar los 91.000 empleos, es decir un aumento de casi el 150%", proyectó el especialista.
"Esos 54.000 nuevos trabajadores para ocupar la demanda de las distintas franjas de funciones requieren una formación muy particular, tanto para operar en la boca de pozo, como para participar en maniobras de perforación y fracturación como para manejar los equipos de transporte", remarcó.
Es que el incremento de la capacidad de evacuación, en el caso del petróleo, permitirá llevar de los 300.000 barriles de crudo que se producen hoy en Neuquén a poco más de un millón de barriles entre 2026 y 2027.
La posibilidad de triplicar la actividad de Vaca Muerta requerirá de más trabajadores, aunque no de manera lineal respecto a los períodos previos.
Para Kohan, el problema en torno a la disponibilidad de recursos humanos ya existe "y si no se atiende por falta de una política de formación, deberá cubrirse con gente que venga de otras regiones del país o del exterior".
Todo lo que debe acompañar al desarrollo productivo de Vaca Muerta tendrá fuerte impacto en la región con una migración que se anticipa importante, con sueldos que puedan arrancar en los 600.000 pesos de bolsillo, y que va a generar una demanda de servicios no sólo en la ciudad de Añelo, sino también en otras ciudades y localidades de la zona como Cipolletti, Centenario, Cinco Saltos o Plottier.
Para Conrado Bonfiglio, gerente de la Seccional Sur del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), la falta de formación de trabajadores "es un problema anterior a Vaca Muerta y tiene que ver con una industria muy tecnificada, con avances tecnológicos muy rápidos y donde todo el mundo tiene necesidad de actualización".
Este diagnóstico se está reflejando en un fenómeno que afecta a otras cuencas productoras, en particular a la del Golfo de San Jorge, donde se observa que "mucha gente se está yendo de Comodoro Rivadavia a Vaca Muerta, ya sea porque se las llevan las propias empresas a sus operaciones en el no convencional o porque vienen otras firmas a tentarlos por su enorme experiencia".
UNa nueva carrera
Ante esta situación reconocida por toda la industria, el IAPG desarrolló una Escuela Técnica Virtual de alcance nacional para el dictado de la Tecnicatura en Petróleo y Gas, que formará a los futuros trabajadores en los aspectos técnicos, de seguridad y medioambientales, para tratar de dar respuesta al perfil de demanda.
La carrera comienza el 7 de agosto y ya tiene sus primeros 100 inscriptos que podrán tener una oportunidad laboral tras los tres años de formación, pero "hasta hoy las empresas están capacitando a la gente a su costo, lo que demanda mucho tiempo de preparación para que comiencen a trabajar o preparando a trabajadores ya formados en sectores afines", dijo Bonfiglio.
El nivel de demanda se extiende también a los ingenieros que requiere la industria del Oil & Gas, y en muchos casos, ante la falta de profesionales formados específicamente, se invita a especialistas de otras ramas para cubrir los puestos vacantes.
Así lo destaca Daniel Rosato, vicepresidente primero de la Sociedad de Ingenieros en Petróleo, quien consideró que "si Vaca Muerta despega como debería, se va a requerir mucha mano de obra calificada y no calificada. Y la preocupación debería apuntar a esta última que lleva más tiempo y debería comenzar cuanto antes"
"Hoy la industria de los hidrocarburos requiere más ingenieros en petróleo de los que egresan de las seis universidades que ofrecen el título en la Argentina y es necesario realizar un esfuerzo coordinado con las empresas y otras organizaciones porque mientras tanto ese faltante se está cubriendo con ingenieros de otras especialidades a los cuales se los está entrenando", sostuvo Rosato.
Para Pablo Bereciartúa, presidente del Centro Argentino de Ingenieros, "el país tiene una larga tradición petrolera y hoy cuenta con un recurso disponible más que abundante que además de requerir de mucha inversión es necesario para su desarrollo mucho talento".
"La Argentina -agregó Bericiartúa- tiene una historia extraordinaria de sus recursos humanos, pero tenemos que ver que una buena parte de esta oportunidad del desarrollo energético y de la transición hacia nuevas fuentes requiere de capacidades competitivas y de calidad".
En ese sentido, el titular del Centro de Ingenieros dijo que "el mensaje es que el país tiene que invertir en educación, lograr que las universidades, los institutos y las empresas que tienen sus áreas de desarrollo y de investigación, sean actores clave en la formación de los profesionales que requieren estos ecosistemas".
Las dos nuevas áreas son Aguada de Castro Oeste Bloques I y II y Bajo del Toro Este, y requerirán inversiones iniciales por más de US$ 85 millones durante los próximos cuatro años.
Regirán para entidades financieras y billeteras virtuales, desde el primero de diciembre próximo.
El ministerio de Economía que conduce Sergio Massa prevé una "reducción del porcentaje de retención del impuesto a las ganancias, que va del 5% al 31%, y aumento de los mínimos a partir de los cuales se comienza a retener para los honorarios profesionales".
Se trata de uno de los más grandes de Sudamérica y está hecho con un cerco vivo de 8.000 metros cuadrados, con 2.200 metros de sendero para recorrer. Comenzó su historia en 1996, luego de plantar los arboles que hoy lo conforman.
¿Cuántas veces hemos escuchado la palabra celulitis al acercarse al verano?
El Millonario venció 2-0 al Xeneize, que piensa en la semifinal de revancha de la Libertadores, en uno de los cotejos de la séptima fecha del torneo de Primera División. Salomón Rondón y Enzo Díaz anotaron los goles.
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
El jueves 7 se le dio inicio a esta fiesta en donde se revalorizan los conocimientos ancestrales de las culturas autóctonas.
Con la presencia de Diana Mondino, Luis Petri, Mariano Cúneo Libarona, Manuel Adorni y Patricia Bullrich, entre otros, terminan de delinear las primeras medidas del próximo gobierno y el paquete de leyes que enviarán al Congreso de la Nación. "Hay muchísimos ministerios que se están reduciendo", adelantó la designada canciller.
Las propuestas son organizadas por el sector privado y por los gobiernos municipales. Los turistas podrán participar de actividades como ferias, eventos culturales, religiosos, gastronomía y experiencias al aire libre como rafting o trekking, entre cientos de otras atractivas opciones.
El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió liberalizar los precios de los combustibles. Los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 404 para la nafta súper; $ 499 la nafta premium; $ 431 el gasoil y $543 el gasoil premium.