
A través de éste espacio, es necesario citar, desde el ámbito profesional a Milton Gonzalez Malla, actualmente docente. Es uno de los autores del libro: "Precios de Transferencia en America Latina - un cuarto de siglo de disputas".
El equipo de funcionarios estará encabezado por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, y el jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur. El ministro de Economía se sumaría el viernes.
Política 17/07/2023 RedacciónUna delegación del Ministerio argentino de Economía viajará este lunes a Washington con el propósito de cerrar la negociación con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y despejar el camino para firmar probablemente el viernes próximo un nuevo acuerdo que le permita al país acceder a nuevos desembolsos de ese organismo, informaron voceros del Palacio de Hacienda.
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur; y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri; integrarán la delegación que partirá rumbo a la capital norteamericana.
El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este domingo un largo diálogo telefónico con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para intentar avanzar en el acuerdo, y se presume que viajaría a los Estados Unidos para firmar el acuerdo el próximo viernes, añadieron los portavoces de la cartera económica.
Las negociaciones en curso entre el FMI y la Argentina para reformular el programa suscripto en marzo de 2022 llevan casi tres meses.
El jefe del Palacio de Hacienda había señalado días atrás que la Argentina "está muy cerca" de acordar con el FMI y había asegurado que ese entendimiento se iba a lograr "defendiendo una idea de país de desarrollo con inclusión, sin resignar la capacidad soberana y sin rendirse al altar del ajuste fiscal".
La Argentina solicitó la reformulación del programa y adelantar desembolsos, como consecuencia de la sequía que afectó el país y que comprometió ingresos por casi 20.000 millones de dólares en exportaciones.
"Negociar con el Fondo por estas horas -resaltó Massa-, requiere una mirada propositiva, tener convicción respecto de que la Argentina es un país con obligaciones que cumple, pero un país soberano. La determinación de saber qué se defiende a la hora de negociar y la convicción de saber cómo se fijan prioridades".
La vocera del FMI, Julie Koszack, había manifestado el jueves último que "el foco de estas discusiones son alternativas para fortalecer el programa de las autoridades".
"Mientras se reconoce el impacto de la sequía en la economía, y esto incluye la revisión de políticas para salvaguardar la estabilidad, fortalecer la acumulación de reservas, mejorar la sustentabilidad fiscal y salvaguardar a los más vulnerables", sostuvo Koszack.
A pesar de la crisis que enfrenta en materia de reservas, la Argentina apeló a mecanismos que se encuentran a su alcance para seguir cumpliendo con sus compromisos con el FMI, y hasta recurrió a mecanismos ad hoc, como pagar con DEG y yuanes, estos últimos gracias al swap implementado con China.
Kozack tampoco había dado precisiones sobre los plazos de las negociaciones y, al ser consultada acerca de si podrían terminar antes del tradicional receso de verano estadounidense, que comienza en agosto, solo se había limitado a señalar que "los equipos están trabajando intensamente para lograr completar la quinta revisión pero las "discusiones son profundas".
Abarca a los trabajadores informales de entre 18 y 64 años, que no cuenten con ingresos registrados ni perciben ningún tipo de asistencia económica del Estado. La inscripción se realizará desde este miércoles a través de la página de la Anses. Se financiará con un anticipo extraordinario de ganancias a las entidades bancarias.
El proyecto que giró Economía a Diputados también prevé un déficit fiscal del 0,9% del PBI en línea con el acuerdo del FMI y una separata de beneficios y exenciones fiscales que, de eliminarse algunas, podrían llevarlo a 1% de superávit fiscal.
El ministro de Economía y candidato a presidente por UxP llegó junto a su esposa y titular de Aysa, Malena Galmarini; el ministro del interior Eduardo "Wado" de Pedro y el vicejefe de Gabinete Juan Manuel Olmos, a bordo de una camioneta tras recorrer más de mil kilómetros de ruta.
De cara al balotaje, brindará a los mandatarios detalles sobre el programa "Ciudades seguras", planteará la necesidad de discutir un nuevo pacto fiscal y también sobre la ampliación de la red ferroviaria, la simplificación de impuestos y un análisis integral del plan de obras para las provincias.
El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP le contestó así al expresidente, quien el martes le había enviado un irónico mensaje a los radicales para que dejen "los asados con Massa para después de la campaña".
En la vorágine de la campaña electoral, el ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP) logró materializar su convocatoria a un acuerdo con distintos espacios políticos a través de un acuerdo impulsado por los propios mandatarios del Norte Grande argentino.
El ex diputado nacional explicó los problemas que enfrenta el peronismo en la actualidad y señaló que solo se utilizó como “sello” para las elecciones. En esa línea, remarcó que busca reconstruirlo de la “manera más franciscana” para abrir las puertas del justicialismo.
El jueves 7 se le dio inicio a esta fiesta en donde se revalorizan los conocimientos ancestrales de las culturas autóctonas.
Con la presencia de Diana Mondino, Luis Petri, Mariano Cúneo Libarona, Manuel Adorni y Patricia Bullrich, entre otros, terminan de delinear las primeras medidas del próximo gobierno y el paquete de leyes que enviarán al Congreso de la Nación. "Hay muchísimos ministerios que se están reduciendo", adelantó la designada canciller.
Las propuestas son organizadas por el sector privado y por los gobiernos municipales. Los turistas podrán participar de actividades como ferias, eventos culturales, religiosos, gastronomía y experiencias al aire libre como rafting o trekking, entre cientos de otras atractivas opciones.
El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió liberalizar los precios de los combustibles. Los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 404 para la nafta súper; $ 499 la nafta premium; $ 431 el gasoil y $543 el gasoil premium.