
A través de éste espacio, es necesario citar, desde el ámbito profesional a Milton Gonzalez Malla, actualmente docente. Es uno de los autores del libro: "Precios de Transferencia en America Latina - un cuarto de siglo de disputas".
El Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación de Mujeres de Energías Renovables realizaron un trabajo que relevó la presencia femenina destacada en proyectos de generación de energía eólica.
Mundo - Medio Ambiente 26/06/2023 RedacciónEl 30% de los empleos en la industria de energías renovables en Argentina son ocupados por mujeres, con mayor participación en proyectos de generación de energía eólica, según un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación de Mujeres de Energías Renovables (Ames).
Al segmentar por tipo de actividad, dentro de la industria de renovables, en las dedicadas a las fuentes eólicas la presencia de mujeres se ubica en el 30%, mientras que baja al 11,3% en las centrales hidroeléctricas y al 9,9% en las térmicas.
"Cerca del 30% de las personas empleadas en centrales eólicas son mujeres, seguido por centrales solares y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, con 21,6% y 16,7% respectivamente. Se observa que la participación laboral femenina disminuye en sectores tradicionales como centrales hidroeléctricas (11,3%) y centrales térmicas (9,9%)", detalla el informe.
Este primer estudio sobre Género y Energía en Argentina tiene como fin identificar el escenario actual de las mujeres y sus condiciones laborales como también las brechas existentes y sus posibles desafíos.
A tal efecto, en 2019 surgió la asociación Ames que promueve la participación femenina en todos los niveles del sector de energías sostenibles, lo que fomenta la pluralidad en los espacios técnicos, profesionales y de decisión, al tiempo que elaboran con otras entidades relevamientos cuya información resulta clave en el armado de políticas y programas de género.
Entre las principales acciones impulsan Mesas de Trabajo como proyectos de capacitaciones de la ONU Mujeres, espacios de mentoreo y liderazgo para mujeres del sector y proyectos de transición energética sustentables con el ambiente.
La presidenta de Ames, Cecilia Giralt, expresó que la transición hacia un sistema de energía renovable "genera una serie de beneficios sociales, ambientales y económicos como la creación del empleo para profesionales mujeres".
"Creemos que el sector de las energías renovables es más blando que el petróleo y el gas porque las condiciones laborales para las mujeres son más amigables. En Argentina la industria surgió a partir del programa Renovar en 2016 donde muchas mujeres se acercaron a estos temas incluso para formarse, se capacitó hombres y mujeres en el tema de renovables y esa capacidad está hoy instalada", sostuvo.
Esta industria le otorga oportunidades profesionales a mujeres que tienen interés en las energías limpias y sustentabilidad, "sobre todo por los problemas que tenemos con el petróleo, actualmente estamos atravesando una transición energética que es de la economía del petróleo a las fuentes renovables que están transformando las cadenas productivas y energéticas", agregó.
Respecto a este tema, el informe subraya que en empresas generadoras de energía renovable, el 30% de las mujeres están empleadas en puestos que requieren distintos niveles de formación en ciencia, tecnología, matemática e ingeniería (STEM por su sigla en inglés), mientras que el 76% de los varones están trabajando en alguna posición con estas características.
Giralt remarcó que las posiciones en áreas STEM "les permite mejorar sus ingresos y participar en el diseño de la infraestructura, lo que incide en la productividad y competitividad económica".
Por ello subrayó la importancia de trabajar con establecimientos escolares y universidades para impulsar el interés de más mujeres en estas áreas.
En cuanto a la región, en Chile las mujeres ocupan el 23% de los cargos con formación STEM en el segmento de energías renovables y en Uruguay el 14%", detalló el informe.
Por otra parte, el trabajo indagó también sobre la participación de las mujeres en los cargos de toma de decisiones, donde la presencia femenina disminuye a medida que se incrementa el tamaño de la empresa: en MiPyMes, 1 de cada 8 personas en cargos de toma de decisión es mujer y en empresas grandes 1 mujer cada 10 varones.
Esta baja tasa de participación se justifica en que "la industria se ha caracterizado por tener una larga trayectoria donde los puestos de toma de decisiones han sido tradicionalmente ocupados por varones, por lo que, requiere de mayores esfuerzos en materia de políticas de igualdad de género y rotación de personal", precisó el relevamiento.
En ese sentido la titular de AMES valora las políticas institucionales que promuevan la diversidad y eviten la segregación vertical, sobre todo en la toma de decisiones.
Asimismo, expresa que desde la entidad trabajan en articulación con diversos actores desde empresas, instituciones educativas y organismos internacionales como el BID,
"Este año lanzamos encuentros que busca promover la equidad de género en las carreras técnicas y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que están dirigidos a estudiantes de la educación técnica y formación profesional, los cuales tienen un alcance federal ya que se transmiten desde el canal de YouTube del Ministerio de Educación (https://www.youtube.com/@CanalMinEduRN)".
"La presencia y el aporte de mujeres en este rubro es fundamental sobre todo para cubrir la demanda de profesionales en un área de gran potencial, además, resulta estratégico generar redes de mujeres en el sector como también con otras industrias que permitan mejores condiciones laborales y crecimiento profesional para las mujeres", concluyó Giralt.
Un grupo de estudiantes y docentes participó del diseño de este proyecto ecológicamente amigable, que logró posicionarse entre los seleccionados en este certamen internacional y tiene por objetivo "concientizar sobre el derroche de energía y el calentamiento global".
Desde Bariloche, el codirector y guionista de la serie ganadora del concurso "Renacer" del Ministerio de Cultura y que recientemente estuvo en el Festival de Annecy, Francia, contó a Télam los detalles sobre el proyecto colectivo sin fin de lucro que muestra a través de la animación las consecuencias de la contaminación.
Regirán para entidades financieras y billeteras virtuales, desde el primero de diciembre próximo.
Se trata de uno de los más grandes de Sudamérica y está hecho con un cerco vivo de 8.000 metros cuadrados, con 2.200 metros de sendero para recorrer. Comenzó su historia en 1996, luego de plantar los arboles que hoy lo conforman.
¿Cuántas veces hemos escuchado la palabra celulitis al acercarse al verano?
El ministerio de Economía que conduce Sergio Massa prevé una "reducción del porcentaje de retención del impuesto a las ganancias, que va del 5% al 31%, y aumento de los mínimos a partir de los cuales se comienza a retener para los honorarios profesionales".
Naciones Unidas exigió medidas urgentes para frenar el calentamiento global, en coincidencia con la apertura de la conferencia sobre cambio climático en Dubai. "Los gases de efecto invernadero están en niveles récord", aseguró.
El jueves 7 se le dio inicio a esta fiesta en donde se revalorizan los conocimientos ancestrales de las culturas autóctonas.
Con la presencia de Diana Mondino, Luis Petri, Mariano Cúneo Libarona, Manuel Adorni y Patricia Bullrich, entre otros, terminan de delinear las primeras medidas del próximo gobierno y el paquete de leyes que enviarán al Congreso de la Nación. "Hay muchísimos ministerios que se están reduciendo", adelantó la designada canciller.
Las propuestas son organizadas por el sector privado y por los gobiernos municipales. Los turistas podrán participar de actividades como ferias, eventos culturales, religiosos, gastronomía y experiencias al aire libre como rafting o trekking, entre cientos de otras atractivas opciones.
El incremento se da a dos días de la asunción del presidente electo, Javier Milei, quien prometió liberalizar los precios de los combustibles. Los nuevos precios en Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 404 para la nafta súper; $ 499 la nafta premium; $ 431 el gasoil y $543 el gasoil premium.